viernes, 2 de noviembre de 2012

Sistema ventricular y relaciones clínicas

En esta imagen podemos apreciar las estructuras del sistema ventricular
de una manera clara.
El canal o conducto central del embrión con el devenir del tiempo se diferencia en el sistema ventricular del adulto. En las cavidades ventriculares del sistema homónimo circula el LCR (líquido cefalorraquídeo) que se produce en unos penachos vasculares denominados "plexo coroideo".

La cavidad ventricular del telencéfalo son los ventrículos laterales (primero y segundo). Estos ventrículos conectan con el diencéfalo en una estructura convenientemente denominada tercer ventrículo, esta conexión está dada por el "agujero de Monro" o foramen ventricular.

Caudal e inferiormente el tercer ventrículo conecta con el rombencéfalo, conecta entonces a través del acueducto de Silvio o acueducto cerebral ubicado en el mesencéfalo. El LCR fluye desde el cuarto ventrículo al espacio subaracnoideo a través de dos forámenes, una apertura media, el agujero de Magendie y aperturas laterales, los agujeros o conductos de Luschka.

La mayor parte del LCR es producida por el plexo coroideo de los ventrículos laterales, empero se encuentran penachos funcionales del plexo coriodeo en el tercer y cuarto ventrículos. El LCR circula por el espacio subaracnoideo hacia la médula espinal para regresar por un trayecto inverso y ser reabsorbido al sistema venoso por los vellos aracnoideos que ulteriormente se proyectan al seno sagital superior que discurre paralelo e interno a la sutura sagital. 


Correlación clínica                                                         



Se ha notado una hipertrofia patológica de los ventrículos laterales y el tercer ventrículo en algunos trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia. Esto nos sugiere una atrofia del tejido cerebral circundante a los ventrículos. Este crecimiento eminentemente anormal de los ventrículos es conocido en el argot médico como hidrocefalia.

Tomografía computarizada que nos muestra hidrocefalia, el
LCR se aprecia oscuro en la bóveda craneana.

En la hidrocefalia de presión normal, los ventrículos se agrandan en ausencia de atrofia del cerebro o de obstrucción evidente del flujo del LCR. Esta patología se caracteriza por la triada clínica de demencia progresiva, ataxia e incontinencia. Nos podemos encontrar con otros síntomas como apatía, anhedonia, comportamiento agresivo y obsesivo compulsivo.

La hidrocefalia infantil suele estar ligada a mielomeningocele, un defecto congénito en el cual la columna vertebral no se cierra apropiadamente. Generalmente está ligado a anomalías durante el embarazo como infecciones o defectos genéticos por factores posiblemente estocásticos.

Bibliografía


-L. Clark. N. Boutros. F. Mendez. El cerebro y la conducta. México.Manual Moderno.2012
-Hidrocefalia: Medline Plus. [Internet]. [Consultada el 2 de Noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001571.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario