
Y precisamente es el conjunto de órganos que nos dan funciones que van desde la memoria hasta los impulsos, desde funciones "elevadas" como el raciocinio hasta funciones "vegetativas" como el control del ritmo cardiaco. Sin más dilación pasemos a una descripción que reconozco somera acerca de los órganos que componen el encéfalo.
Topografía básica
Dentro del encéfalo encontramos varias divisiones que parten de un contexto embriológico del desarrollo del cerebro, de rostral a caudal se divide en: prosencéfalo (telencéfalo y diencéfalo), mesencéfalo y rombencéfalo (metencéfalo y mielencéfalo).
Prosencéfalo
Telencéfalo
El telencéfalo nos remonta a lo que el grueso de la población conoce como cerebro y presume como la máquina que controla el cuerpo humano. Se compone de los grandes hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho), en estos podemos identificar dos estructuras de manera básica: los surcos (zonas deprimidas o invaginadas) y las circunvoluciones (zonas elevadas o evaginadas). Y es precisamente un gran surco conocido como "fisura longitudinal" el que divide a los hemisferios en izquierdo y derecho. Otras cisuras dividen al cerebro en lóbulos y entre las más identificables encontramos a la cisura de Silvio y la cisura de Rolando.
Pasando a los lóbulos cerebrales nos encontramos con cinco, cuatro externos (frontal, temporal, occipital y parietal) y uno interno (lóbulo de la ínsula).
Otras estructuras que componen el telencéfalo son los ganglios basales, porciones relacionadas con el movimiento y las vías directa e indirecta del movimiento; la amígdala, hipocampo y los ventrículos laterales.

Porción oculta por los hemisferios cerebrales en el adulto; se encuentra entre el telencéfalo y el mesencéfalo.
Tiene 4 subdivisiones principales: epitálamo, tálamo y metatálamo, subtálamo e hipotálamo. Un surco que se extiende desde el agujero de Monro y el acueducto cerebral (surco hipotalámico) divide al diencéfalo en una porción dorsal, el tálamo, y otra ventral, el hipotálamo.
El tálamo es el componente más grande del diencéfalo, con una extensión de casi 30mm y un contenido de 10 millones de neuronas y se subdivide en grupos nucleares mayores: anterior, medial, lateral (dorsal y ventral), intralaminar y tericular, línea media y posterior.
La función del tálamo consiste en integrar actividades sensoriales y motoras, interviene en el despertar, consciencia, conducta afectiva y memoria.
El metatálamo se refiere a dos núcleos talámicos: el geniculado medial y el geniculado lateral. Estos dos relacionados con los sistemas de relevo auditivo y visual respectivamente.
El epitálamo ocupa una posición dorsal respecto del tálamo e incluye las estructuras siguientes: estría medula-talámica, núcleos habenulares y glándula pineal. Esta última relacionada con la secreción de la melatonina, mejor conocida como "la hormona del sueño".
El subtálamo es una masa de sustancia de sustancia gris y blanca colocada en en diencéfalo caudal, incluye tres estructuras principales: núcleo subtalámico, campos de Forel y zona incierta. Interviene en en el movimiento.
El hipotálamo es el área del diencéfalo ventral respecto del surco hipotalámico, pesa alrededor de 4g, y está compuesto por tres grupos nucleares: supraquiasmático, tuberoso, preóptico y mamilar. Está relacionado en muchísimas funciones del cuerpo, una de las más significativas es el eje que forma con la hipófisis y otros posibles órganos, es un regulador activo de la respuesta endócrina.
Mesencéfalo
Someramene el mesencéfalo o cerebro medio puede dividirse en tres porciones funcionales: tectum, tegmentum y acueducto cerebral.
El tectum, como su nombre nos lo dice, es una estructura que forma el "techo" del mesencéfalo, mientras que el el tegmentum cubre los pedúnculos cerebrales. El acueducto cerebral o acueducto de Silvio es la porción comunicante entre el tercer ventrículo y el cuarto. Los tubérculos cuadrigéminos se subdividen en colículos superiores e inferiores, involucrados en la función de la vista y la audición respectivamente. El mesencéfalo participa también en la coordinación del movimiento ocular.
Metencéfalo
Compuesto principalmente por el cerebelo, protuberancia o puente y cuarto ventrículo.
El cerebelo (conocido anteriormente como cerebro pequeño) se localiza en la fosa posterior del cráneo.
Está implicado principalmente en la coordinación de movimientos musculares y aprendizaje motor.
El puente o protuberancia es la parte del tallo cerebral que existe entre la médula oblongada o bulbo raquídeo y el cerebro medio o mesencéfalo. Sus funciones están relacionadas con la regulación del sueño y estado de alerta, además de servir literalmente como un puente entre las estructuras del rombencéfalo con las del mesencéfalo y ulteriormente las del prosencéfalo.
El cuarto ventrículo es una cavidad que conecta hacia arriba con el acueducto de Silvio o acueducto cerebral y hacia abajo con el conducto central medular, otras porciones conectan lateralmente con la aracnoides.
Al igual que otras estructuras análogas conduce el líquido cefalorraquídeo de sentido superior a inferior.
Mielencéfalo
Compuesto principalmente por el bulbo raquídeo o médula oblongada y una porción del cuarto ventrículo. EL bulbo raquídeo conforma la parte más inferior del tallo cerebral y conecta hacia abajo con la médula espinal. Además de transmitir impulsos entre la médula espinal y el cerebro, está implicado en funciones viscerales como secreción de jugos gástricos y participa en funciones respiratorias, cardiacas y vasculares principalmente.
Bibliografía
-Afifi, Adel K., and Ronald A. Bergman. Functional Neuroanatomy: Text and Atlas. New York: McGraw-Hill, Columbia: Health Professions Division, 1998.
-Moore, Keith L., and Arthur F. Dalley. Clinically Oriented Anatomy. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1999.
-Gray, Henry, Susan Standring, Harold Ellis, and B. K. B. Berkovitz. Gray's Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice. Edinburgh: Elsevier Churchill Livingstone, 2005.
Great job ! This blog is amazing
ResponderEliminar