sábado, 10 de noviembre de 2012

Principales divisiones del sistema nervioso periférico


Habiendo pasado por las generalidades del SNC, es menester hablar del SNP (sistema nervioso periférico) .Que comprende los nervios craneales y espinales, así como sus ganglios asociados. 

Nervios craneales y espinales
Los nervios craneales y espinales se forman por fibras nerviosas que están sostenidas por tejido conectivo.

Existen 12 pares craneales, célebres en los cursos de anatomía clásica por onomatopeyas cuando menos curiosas. Estos se tratarán con mayor detalle en otra entrada, pero ahora es preciso decir que salen del encéfalo y emergen por forámenes situados en la base del cráneo. Por otra parte existen 31 pares de nervios espinales, que por analogía podemos inferir que emergen de la médula espinal y pasan a través de agujeros intervertebrales en la columna vertebral.

Topográficamente los nervios espinales se nombran de acuerdo a la región de la columna vertebral con que se asocian: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Felizmente estos nervios suman los 31 que abordamos arriba.



Cada nervio espinal se conecta con la médula espinal por medio de dos raíces: la raíz anterior y posterior. Estas fibras se denominan eferentes, ya que llevan impulsos desde el SNC, las que se dirigen hacia músculos esqueléticos y causan su contracción se denominan fibras motoras.Sus células de origen se encuentran en el asta gris anterior de la médula espinal.

La raíz posterior consiste en haces de fibras nerviosas, denominadas fibras aferentes,que llevan impulsos nerviosos hacia el SNC. Dado que su función se relaciona con sensaciones como dolor o temperatura se denominan fibras sensitivas. Los cuerpos celulares de estas fibras se sitúan en un engrosamiento de la raíz posterior denominado ganglio de la raíz posterior (para menores complicaciones). Las raíces de los nervios se dirigen de la médula espinal hacia sus forámenes de salida donde se unen para formar un nervio espinal. En este caso tendremos que un nervio espinal se forma de fibras tanto motoras como sensitivas.


Durante el desarrollo longitudinal de la columna vertebral el crecimiento resulta desproporcionado al compararlo con el de la médula espinal. La longitud de las raíces aumenta progresivamente de arriba hacia abajo.
En la región cervical superior las raíces de los nervios espinales son cortas y discurren casi horizontalmente, pero esto cambia a medida que descendemos por la columna vertebral. Los nervios lumbares y sacros por debajo del nivel de terminación de la médula, forman una "correa" vertical de nervios alrededor del filum terminale, en conjunto estas raíces nerviosas se conocen como la cola de caballo o cauda equina.

Después de emerger del foramen intervertebral, cada nervio espinal se divide inmediatamente en un ramo anterior grande y un ramo posterior más pequeño, cada uno de los cuales contiene fibras motoras y sensitivas. Los ramos anteriores se unen en la raíz de los miembros para formar complicados plexos nerviosos. Los plexos cervical y braquial se hallan en la raíz de los miembros superiores mientras que los plexos lumbar y sacro se encuentran en la raíz de los miembros inferiores.

Ganglios
Se suelen clasificar en ganglios sensitivos y ganglios autónomos.

-Ganglios sensitivos: son engrosamientos fusiformes, situados sobre la raíz posterior de cada nervio espinal en una ubicación inmediatamente proximal a la unión de la raíz con una raíz anterior correspondiente. Se conocen como ganglios de las raíces posteriores. También se hallan ganglios similares a lo largo del recorrido de V, VII, VIII, IX y X, y se les denomina ganglios sensitivos de estos nervios.

-Ganglios autónomos: a menudo son de forma irregular, se hallan situados a lo largo del recorrido de las fibras nerviosas eferentes del sistema nervioso autónomo. Se encuentran en las cadenas simpáticas paravertebrales, alrededor de las raíces de las grandes arterias viscerales en el abdomen y cerca de las paredes de las vísceras.








Bibliografía
Snell. R.S.Neuroanatomía clínica.6ªed. China. Editorial Médica Panaméricana. 2009.



viernes, 2 de noviembre de 2012

Sistema ventricular y relaciones clínicas

En esta imagen podemos apreciar las estructuras del sistema ventricular
de una manera clara.
El canal o conducto central del embrión con el devenir del tiempo se diferencia en el sistema ventricular del adulto. En las cavidades ventriculares del sistema homónimo circula el LCR (líquido cefalorraquídeo) que se produce en unos penachos vasculares denominados "plexo coroideo".

La cavidad ventricular del telencéfalo son los ventrículos laterales (primero y segundo). Estos ventrículos conectan con el diencéfalo en una estructura convenientemente denominada tercer ventrículo, esta conexión está dada por el "agujero de Monro" o foramen ventricular.

Caudal e inferiormente el tercer ventrículo conecta con el rombencéfalo, conecta entonces a través del acueducto de Silvio o acueducto cerebral ubicado en el mesencéfalo. El LCR fluye desde el cuarto ventrículo al espacio subaracnoideo a través de dos forámenes, una apertura media, el agujero de Magendie y aperturas laterales, los agujeros o conductos de Luschka.

La mayor parte del LCR es producida por el plexo coroideo de los ventrículos laterales, empero se encuentran penachos funcionales del plexo coriodeo en el tercer y cuarto ventrículos. El LCR circula por el espacio subaracnoideo hacia la médula espinal para regresar por un trayecto inverso y ser reabsorbido al sistema venoso por los vellos aracnoideos que ulteriormente se proyectan al seno sagital superior que discurre paralelo e interno a la sutura sagital. 


Correlación clínica                                                         



Se ha notado una hipertrofia patológica de los ventrículos laterales y el tercer ventrículo en algunos trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia. Esto nos sugiere una atrofia del tejido cerebral circundante a los ventrículos. Este crecimiento eminentemente anormal de los ventrículos es conocido en el argot médico como hidrocefalia.

Tomografía computarizada que nos muestra hidrocefalia, el
LCR se aprecia oscuro en la bóveda craneana.

En la hidrocefalia de presión normal, los ventrículos se agrandan en ausencia de atrofia del cerebro o de obstrucción evidente del flujo del LCR. Esta patología se caracteriza por la triada clínica de demencia progresiva, ataxia e incontinencia. Nos podemos encontrar con otros síntomas como apatía, anhedonia, comportamiento agresivo y obsesivo compulsivo.

La hidrocefalia infantil suele estar ligada a mielomeningocele, un defecto congénito en el cual la columna vertebral no se cierra apropiadamente. Generalmente está ligado a anomalías durante el embarazo como infecciones o defectos genéticos por factores posiblemente estocásticos.

Bibliografía


-L. Clark. N. Boutros. F. Mendez. El cerebro y la conducta. México.Manual Moderno.2012
-Hidrocefalia: Medline Plus. [Internet]. [Consultada el 2 de Noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001571.htm

viernes, 26 de octubre de 2012

Explicación sencilla del SNC (educatina)



Un video muy pedagógico para entender las generalidades del sistema nervioso y algunas de sus funciones.

Generalidades del encéfalo


De acuerdo al diccionario de la RAE nos encontramos con que encéfalo se define como: "Conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso de los vertebrados y están contenidos en la cavidad interna del cráneo."
Y precisamente es el conjunto de órganos que nos dan funciones que van desde la memoria hasta los impulsos, desde funciones "elevadas" como el raciocinio hasta funciones "vegetativas" como el control del ritmo cardiaco. Sin más dilación pasemos a una descripción que reconozco somera acerca de los órganos que componen el encéfalo.

Topografía básica
Dentro del encéfalo encontramos varias divisiones que parten de un contexto embriológico del desarrollo del cerebro, de rostral a caudal se divide en: prosencéfalo (telencéfalo y diencéfalo), mesencéfalo y rombencéfalo (metencéfalo y mielencéfalo).




Prosencéfalo



Telencéfalo

El telencéfalo nos remonta a lo que el grueso de la población conoce como cerebro y presume como la máquina que controla el cuerpo humano. Se compone de los grandes hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho), en estos podemos identificar dos estructuras de manera básica: los surcos (zonas deprimidas o invaginadas) y las circunvoluciones (zonas elevadas o evaginadas). Y es precisamente un gran surco conocido como "fisura longitudinal" el que divide a los hemisferios en izquierdo y derecho. Otras cisuras dividen al cerebro en lóbulos y entre las más identificables encontramos a la cisura de Silvio y la cisura de Rolando.
Pasando a los lóbulos cerebrales nos encontramos con cinco, cuatro externos (frontal, temporal, occipital y parietal) y uno interno (lóbulo de la ínsula).


Otras estructuras que componen el telencéfalo son los ganglios basales, porciones relacionadas con el movimiento y las vías directa e indirecta del movimiento; la amígdala, hipocampo y los ventrículos laterales.



Diencéfalo
Porción oculta por los hemisferios cerebrales en el adulto; se encuentra entre el telencéfalo y el mesencéfalo.

Tiene 4 subdivisiones principales: epitálamo, tálamo y metatálamo, subtálamo e hipotálamo. Un surco que se extiende desde el agujero de Monro y el acueducto cerebral (surco hipotalámico) divide al diencéfalo en una porción dorsal, el tálamo, y otra ventral, el hipotálamo.

El tálamo es el componente más grande del diencéfalo, con una extensión de casi 30mm y un contenido de 10 millones de neuronas y se subdivide en grupos nucleares mayores: anterior, medial, lateral (dorsal y ventral), intralaminar y tericular, línea media y posterior.



La función del tálamo consiste en integrar actividades sensoriales y motoras, interviene en el despertar, consciencia, conducta afectiva y memoria.

El metatálamo se refiere a dos núcleos talámicos: el geniculado medial y el geniculado lateral. Estos dos relacionados con los sistemas de relevo auditivo y visual respectivamente.

El epitálamo ocupa una posición dorsal respecto del tálamo e incluye las estructuras siguientes: estría medula-talámica, núcleos habenulares y glándula pineal. Esta última relacionada con la secreción de la melatonina, mejor conocida como "la hormona del sueño".

El subtálamo es una masa de sustancia de sustancia gris y blanca colocada en en diencéfalo caudal, incluye tres estructuras principales: núcleo subtalámico, campos de Forel y zona incierta. Interviene en en el movimiento.




El hipotálamo es el área del diencéfalo ventral respecto del surco hipotalámico, pesa alrededor de 4g, y está compuesto por tres grupos nucleares: supraquiasmático, tuberoso, preóptico y mamilar. Está relacionado en muchísimas funciones del cuerpo, una de las más significativas es el eje que forma con la hipófisis y otros posibles órganos, es un regulador activo de la respuesta endócrina.


Mesencéfalo

Someramene el mesencéfalo o cerebro medio puede dividirse en tres porciones funcionales: tectum, tegmentum y acueducto cerebral.



El tectum, como su nombre nos lo dice, es una estructura que forma el "techo" del mesencéfalo, mientras que el el tegmentum cubre los pedúnculos cerebrales. El acueducto cerebral o acueducto de Silvio es la porción comunicante entre el tercer ventrículo y el cuarto. Los tubérculos cuadrigéminos se subdividen en colículos superiores e inferiores, involucrados en la función de la vista y la audición respectivamente. El mesencéfalo participa también en la coordinación del movimiento ocular.

Rombencéfalo




Metencéfalo

Compuesto principalmente por el cerebelo, protuberancia o puente y cuarto ventrículo.

El cerebelo (conocido anteriormente como cerebro pequeño) se localiza en la fosa posterior del cráneo.
Está implicado principalmente en la coordinación de movimientos musculares y aprendizaje motor.

El puente o protuberancia es la parte del tallo cerebral que existe entre la médula oblongada o bulbo raquídeo y el cerebro medio o mesencéfalo. Sus funciones están relacionadas con la regulación del sueño y estado de alerta, además de servir literalmente como un puente entre las estructuras del rombencéfalo con las del mesencéfalo y ulteriormente las del prosencéfalo.

El cuarto ventrículo es una cavidad que conecta hacia arriba con el acueducto de Silvio o acueducto cerebral y hacia abajo con el conducto central medular, otras porciones conectan lateralmente con la aracnoides.
Al igual que otras estructuras análogas conduce el líquido cefalorraquídeo de sentido superior a inferior.














Mielencéfalo

Compuesto principalmente por el bulbo raquídeo o médula oblongada y una porción del cuarto ventrículo. EL bulbo raquídeo conforma la parte más inferior del tallo cerebral y conecta hacia abajo con la médula espinal. Además de transmitir impulsos entre la médula espinal y el cerebro, está implicado en funciones viscerales como secreción de jugos gástricos y participa en funciones respiratorias, cardiacas y vasculares principalmente.






Bibliografía

-Afifi, Adel K., and Ronald A. Bergman. Functional Neuroanatomy: Text and Atlas. New York: McGraw-Hill, Columbia: Health Professions Division, 1998.

-Moore, Keith L., and Arthur F. Dalley. Clinically Oriented Anatomy. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1999.

-Gray, Henry, Susan Standring, Harold Ellis, and B. K. B. Berkovitz. Gray's Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice. Edinburgh: Elsevier Churchill Livingstone, 2005.